La violencia de género sigue siendo uno de los grandes retos sociales en España y en el mundo. Cada año, miles de mujeres enfrentan situaciones de abuso que muchas veces quedan en silencio debido al miedo, la vergüenza o la falta de información sobre sus derechos y recursos. En este contexto, la tecnología se está posicionando como un aliado clave para abordar este problema, y un claro ejemplo de ello es AinhoAid, una innovadora aplicación basada en inteligencia artificial creada por la Policía Local de Valencia.

¿Qué es AinhoAid?

AinhoAid es una herramienta que utiliza inteligencia artificial para asistir a las víctimas de violencia de género. Su objetivo principal es romper las barreras que dificultan la denuncia y el acceso a los recursos disponibles para estas mujeres. La aplicación se centra en proporcionar información clara y concisa sobre los derechos de las víctimas, resolver dudas legales y sociales, y ofrecer referencias a lugares seguros donde puedan presentar denuncias o recibir ayuda.

El motor principal de AinhoAid es un chatbot llamado Ainhoa, entrenado para interactuar tanto con las víctimas como con los profesionales que las atienden, incluyendo trabajadores sociales y médicos. Este enfoque dual es una de las principales innovaciones de la aplicación, ya que amplía su alcance más allá de las víctimas directas.

¿Cómo funciona AinhoAid?

Ainhoa no es una inteligencia artificial generativa como ChatGPT; en su lugar, utiliza respuestas predefinidas para garantizar la precisión y la relevancia de la información proporcionada. Esto asegura que las víctimas reciban orientación confiable y adaptada a sus necesidades.

La aplicación fue desarrollada en colaboración con ONGs especializadas y cuenta con el respaldo de expertos en violencia de género. Esta sinergia ha permitido entrenar al chatbot con contenido relevante y sensible, asegurando que su uso sea tanto efectivo como respetuoso con las experiencias de las víctimas.

Desde su lanzamiento el 25 de noviembre de 2024, AinhoAid está en fase de pruebas para evaluar su eficacia y accesibilidad. Los primeros resultados son prometedores, y se espera que pronto se extienda su uso a nivel nacional.

Impacto esperado y beneficios

La implementación de AinhoAid representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género. Algunos de los beneficios esperados incluyen:

  • Superar barreras emocionales: Muchas mujeres temen o dudan en buscar ayuda. Ainhoa ofrece un espacio seguro y privado donde pueden obtener información sin sentirse juzgadas.
  • Apoyo a los profesionales: Los trabajadores sociales y médicos también pueden usar la aplicación para obtener guía sobre cómo manejar casos de violencia de género.
  • Centralización de recursos: La herramienta actúa como un hub que conecta a las víctimas con los servicios más adecuados para su situación.

Retos y consideraciones éticas

Como cualquier tecnología, AinhoAid enfrenta algunos desafíos:

  • Privacidad y seguridad: Es fundamental garantizar que la información compartida por las víctimas esté protegida contra accesos no autorizados.
  • Accesibilidad: Asegurarse de que la herramienta sea fácil de usar, incluso para quienes no están familiarizados con la tecnología.
  • Sesgos en la IA: Aunque Ainhoa utiliza respuestas predefinidas, siempre existe el riesgo de que los datos iniciales puedan contener sesgos que limiten su eficacia en ciertos contextos.

AinhoAid en el contexto global

La aplicación no está sola en el panorama de herramientas tecnológicas para combatir la violencia de género. En países como México, Perú y República Dominicana, existen chatbots similares como Violetta, Sofía y Sara, que también ofrecen apoyo a las víctimas. Estas iniciativas refuerzan la idea de que la tecnología puede ser una aliada crucial en la lucha por la igualdad y la seguridad de las mujeres.

Conclusión

AinhoAid es un ejemplo inspirador de cómo la inteligencia artificial puede utilizarse para abordar problemas sociales complejos. Al proporcionar información, apoyo y recursos, esta herramienta tiene el potencial de marcar una diferencia real en la vida de muchas mujeres. La combinación de tecnología, colaboración institucional y sensibilidad social podría ser la clave para avanzar hacia una sociedad más justa y segura.